Pablo Abufom Silva
Fundador de Librería y Centro Social Proyección, Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile y traductor.
Carmen Berenguer
En el año 1983 publica su primer libro, Bobby Sands Desfallece en el Muro. La decisión de publicar fue un gesto político, porque en ese entonces había que pedir permiso al Ministerio del Interior para hacerlo. En 1986, publica su segundo libro Huellas de Siglo Una visión femenina del tránsito callejero, un nomadismo suelto que recoge el parloteo citadino. En el año 1988 escribe la metáfora del luto nacional, con voces de mujeres como eco ultrajado de la nación intervenida por los militares. El libro es una metástasis de discursos desplazados en la página, como lugar de encierro. Luego la autora va más lejos y la página ahora es la piel manchada del individuo latinoamericano en “Sayal de pieles” 1993 libro que sorprende en el medio crítico nacional acostumbrado a decir las cosas por su nombre. Aquí no hay sujeto ni nombre alguno salvo manchas del hambre y de las enfermedades de la pobreza latinoamericana.
En 1997 la autora recibe un premio fundamental para continuar su obra, la beca John Simon Guggenheim. En 1999 publica Naciste pintada donde el soporte son las casas como lugar literario por donde se han desplazado hablas, recortes, textos y testimonios de mujeres encerradas en las casas como soporte de sus tribulaciones. En 2006 la poeta publica “mama Marx” son fragmentos urbanos de la historia reciente en Chile: Paródico y urbano, íntimo y visual, a través de la crónica y la poesía, relata fragmentariamente el trauma reciente en Chile. En el año 2002 obtiene el FONDART con un proyecto que rescata los discursos de mujeres en el Arte y en la política. En el año 2008, recibe el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Primera Mujer Chilena que recibe este importante galardón. En el año 2009, es invitada a publicar en Internet un libro en la editorial: Libros de Mentira. En el año 2012, el libro es publicado en papel: “Maravillas Pulgares” Edt. Libros de Mentira. En el 2013, Mago Editores publica una antología escogida: “Venid a Verme Ahora”
María Eugenia Domínguez
Doctora en Comunicación de la Universidad de Montreal, Master en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Montreal y Licenciada en Comunicación Social y Periodista de la Universidad Arcis.
Actualmente es directora de pregrado del Instituto de la Comunicación y la Imagen de la Universidad de Chile y profesora Asistente con Jornada Completa, con docencia en pregrado y en los programas de Magíster en Comunicación y Diplomado en Gestión Cultural, de la misma unidad académica. Además, es profesora adjunta de la Universidad de Valparaíso.
Se dedica al estudio de las industrias culturales, cultura de masas, comunicación e Identidad, comunicación política, espacio público y producción editorial.
Entre sus investigaciones y publicaciones destacan: “Aquellos Libros que Disfrutamos. Producción Editorial, Éxitos y Públicos en Chile 2000-2012” (2013), “Le champ de la recherche et de l`enseignement en communication au Chili”. ACC, Université de Laval, Quebec. (2001); “L`édition indépendante dans les industries culturelles chiliennes”, Asociación Canadiense de investigadores en comunicación, University of Toronto/ Ryerson Polytechnic University, Toronto (2002); “The chilean book (1992-2002). Between Non-submissiveness and Dependence”, Asociación Canadiense de Investigadores en comunicación, Universidad Dalhouse, Halifax. (2003); “Éthique et qualité de L`information”, Cahiers du Journalisme, Laval, Québec (2005); “Les Éditeurs indépendants au chile (2000-2005). Un développement contemporain des industries culturelles”.
Ada Guzmán
Socióloga de la Universidad ARCIS, con postítulos en métodos cuantitativos y cualitativos para la investigación social en la Universidad de Chile y Universidad Diego Portales. Se ha desempeñado en el área metodológica en diversos proyectos de investigación y encuestas para el diseño de la política pública (Centro de Microdatos, MINEDUC y MINVU). Desde el año 2011 integró la Sección de Estadística del Departamento de Estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actualmente forma parte del equipo del Consejo Nacional del Libro del CNCA.
Grínor Rojo
Doctor en Filosofía de la University of Iowa en Estados Unidos. Destacado crítico, ensayista y docente universitario. Su campo de estudio se aboca al análisis de la teoría crítica latinoamericana y al estudio de la literatura y la cultura en América Latina.
Ha enseñado en las universidades de Chile y Austral de Chile; en Estados Unidos, en las del Estado de California y en Ohio State University. Fue profesor visitante en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en Argentina; en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil; en las de Costa Rica y Nacional de Costa Rica; en Columbia University y University of Southern California, en Estados Unidos; en la de Viena, en Austria; en la de Salamanca, en España; y en las de Santiago de Chile, Concepción, Austral de Chile y Católica de Chile. Actualmente enseña en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, del que fue su director hasta el año 2010, y es profesor titular de teoría crítica en el Departamento de Literatura de la misma Universidad.
Entre sus publicaciones, que abarcan un amplio espectro de temas, todos unidos por el espacio común de la cultura, destacan Gajos del oficio (2014), De las más altas cumbres (2012), Clásicos latinoamericanos: para una relectura del canon. Vol I. El siglo XIX (2011), Clásicos latinoamericanos: para una relectura del canon. Vol. II. El siglo XX (2011), Las novelas de la oligarquía (2011) y Discrepancias de Bicentenario (2010).
Javier Sepúlveda
Javier Sepúlveda Hales es socio fundador de Ebooks Patagonia, una de las primeras editoriales digitales de latinoamericana. Por medio de Ebooks Patagonia colabora con autores y editoriales de la región para llevar su contenido a las principales tiendas y bibliotecas del mundo especializadas en libros electrónicos. Javier es Master en negocios de Thunderbird School of Global Management, Master en gestión de la Universidad de Chile e Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Beta Gamma Sigma, sociedad de honor internacional a la excelencia académica en estudiantes de escuelas de negocios. Compartiendo su experiencia en ediciones e industria digital ha dado charlas en universidades, congresos y ferias del libro.
Ha participado en Frankfurt 2013 y 2014, CONTEC Frankfurt 2013, FIL Guadalajara (2010 a 2014) participando en el Salón de los Derechos, lanzando libros y dando conferencias, FIL Buenos Aires (2011, 2012, 2014 y 2015) invitado por la organización en los últimos dos años.
Ha sido expositor en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de México 2011 invitado por CONACULTA, expositor en mesa libro electrónico en el Congreso Internacional de Editores y Profesionales del libro, dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012 y 2011, y entre otras cosas participó como panelista en el encuentro “Desafíos de las Humanidades Digitales para el Siglo XXI” en el Salón de Honor de Casa Central UC organizado por la Biblioteca de esta casa de estudios.
Ha sido profesor de la Universidad de Chile en el Departamento de Ingeniería Industrial y del Diploma de edición en USACH. Junto con dar charlas en diplomados PUC, UDP y UAH y charla en la PUC en seminario “Chile, plataforma de negocios”.
SUBIR
Anahí Troncoso
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Profesora de Castellano en E. Media y Candidata a Magíster en Literatura. Todos por la Universidad de Chile.
Junto a un equipo de colegas de literatura, fundó como investigadora el Centro de Investigación y Estudios Literarios: Discursos para Infancia, adolescencia y juventud (CiEL Chile), el cual busca abordar la literatura para estas audiencias desde los estudios literarios (www.cielchile.org). Ha enfocado su trabajo investigativo en estos últimos años en la literatura para niños y niñas y los estudios de memoria.
Bernardo Subercaseux
Ph. D. en Lenguas y Literaturas Romances por la University of Harvard y Licenciado en Filosofía con mención en Literatura General, por la Universidad de Chile. Su campo de estudio es la modernización y cultura latinoamericana, especialmente en las áreas de literatura y comunicación.
Es profesor Titular Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Ha ejercido la docencia también en Universidades de Estados Unidos (Washington, en Seattle; Stanford y Maryland), en la Universidad del Rosario, Colombia y en la Universidad de La Habana, Cuba. Es autor de más de una docena de libros sobre cultura chilena e hispanoamericana y de más de cien artículos publicados en revistas latinoamericanas, norteamericanas y europeas. Ha participado también en más de 30 libros colectivos.
Actualmente dirige la Revista Chilena de Literatura, de la Universidad de Chile y es miembro y Consejero del Observatorio del Libro conformado por la Cámara Chilena del Libro y la Universidad de Chile.
Entre sus principales publicaciones destacan: El mundo de los perros y la literatura (2014), Historia de las ideas y la cultura en Chile. IV vols. (2011), Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario (2010), Historia de las ideas y la cultura en Chile. Nacionalismo y cultura, Tomo IV (2007), Historia de las ideas y de la cultura en Chile. El centenario y las vanguardias, Tomo III (2004)
Paulo Slachevsky
Paulo Slachevsky Chonchol. Periodista Universidad de Chile (1990). Trabaja como fotógrafo entre 1983 y 1989 cubriendo la movilización social contra la dictadura militar. En 1990 junto a Silvia Aguilera funda LOM Ediciones, editorial que a la fecha tiene cerca de mil quinientos títulos publicados. Fue presidente fundador de la Asociación de Editores de Chile y de la Coalición Chilena para la Diversidad Cultural. Ha publicado artículos en torno a la cultura y el libro en varias revistas y algunos libros. Condecorado como caballero en la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia en agosto 2005, Oficial de la misma Orden el 2014.
Alberto Mayol
Sociólogo de la Universidad de Chile, Licenciado en Estética de la Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, Doctorado en Estudios Avanzados de Teoría Sociológica de la Universidad Complutense de Madrid, y Dr. © en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente es académico de la Universidad de Santiago. Sus temas de estudio son la sociología de la cultura, la sociología política, la ética económica y la sociología del arte. Entre sus investigaciones destacan: “La lectura como práctica social: condiciones de fortalecimiento y debilitamiento de la lectura en la cotidianeidad” y “Programa de investigación en malestar social LAPSOS”.
Entre sus publicaciones destacan: El Chile Profundo y sus transformaciones. La desigualdad como modelo cultural (2013), El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo (2012) y No al Lucro. De la crisis del modelo a la nueva era política (2012)
Naín Nómez
Realizó estudios de Postdoctorado del Social Sciences and Humanities Council of Canada. Es Ph. D. en Literatura Hispanoamericana de la University of Toronto. Master of Arts, Carleton University, Ottawa. Profesor de Filosofía, Departamento de Filosofía, Universidad de Chile. Licenciatura en Literatura, Universidad de Chile.
Actualmente es docente del Departamento de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Santiago de Chile y es miembro del comité de la editorial USACH y de Lom ediciones.
Ha recibido diferentes distinciones por su trayectoria: Finalista del Premio Casa de las Américas 1987. Premio de Poesía Universidad de Alberta 1985. Premio de Poesía Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2000. Varias becas del Consejo de las Artes del Canadá y del Fondo Nacional del Libro y la Lectura.
Arturo Infante
Profesor de Filosofía de la Universidad de Chile y Licenciado en Filosofía y Filología por la Universidad de Barcelona. Ha tenido cargos importantes en renombradas editoriales. Así como también ha sido el Socio Fundador de la Editorial Sudamericana Chilena y Editorial Catalonia.
Actualmente, y tras varios años de ser Director de la Cámara Chilena del Libro, es Presidente del gremio y miembro del Observatorio del Libro y la Lectura (OLL) de la Universidad de Chile y la Cámara Chilena del Libro.
Carolina Gainza
Socióloga y magíster en Estudios Latinoamericanos, ambos de la Universidad de Chile, PhD Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh, con la tesis doctoral titulada “Escrituras electrónicas en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional”.
Actualmente es académica de la Escuela de Literatura Creativa, Universidad Diego Portales, donde ha dictado cursos de “Literatura electrónica latinoamericana”, “Estudios culturales latinoamericanos” y “metodología de la investigación”.
Se dedica al estudio y enseñanza de la Cibercultura en Latinoamérica, los nuevos medios, cultura y procesos de significación, la Literatura y las escrituras electrónicas, industrias culturales en Latinoamérica y la sociología de las nuevas tecnologías y redes sociales.
Galo Ghigliotto
Creador y editor de Editorial Cuneta, miembro del directorio de la Cooperativa de Editores de la Furia. Es un escritor, editor, guionista y realizador audiovisual chileno. Sus textos han aparecido en publicaciones impresas de Chile y otros países. Ha publicado los poemarios Valdivia, Bonnie&Clyde y Aeropuerto.
SUBIR
Rolando Altamirano
Sociólogo por la Universidad de Valparaíso. Actualmente es investigador del Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Investigación Social Multidisciplinario (CISMO), donde ocupó hasta el 2012 el cargo de Director de Área de Estudios.
Se dedica al diseño, dirección y gestión de proyectos e investigación social, especialmente en temáticas educativas y hábitos de lectura. Entre sus investigaciones destacan: Usos de Tecnologías en el Fomento de la Lectura: Nuevas Prácticas y Estrategias en Estudiantes, Estudio Cuantitativo sobre determinantes del hábito lector en la comuna de Viña del Mar, Estudio Cualitativo sobre determinantes del hábito lector en la comuna de Viña del Mar.
Francisco Guilardes
Francisco Guilardes es Sociólogo y Licenciado en Sociología por la Universidad de Valparaíso. Cursando actualmente el Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado principalmente como investigador en el área de las prácticas lectoras y el estudio de bibliotecas con especial énfasis en las transformaciones tecnológicas de la cultura escrita. Ha participado desde el año 2009 en varios proyectos financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura – Línea Investigación. Actualmente es investigador en el Laboratorio Cultura Mediática de la Universidad de Chile.
Como consultor trabajó en el área de la educación y la cultura para el Centro de Investigación Social Multidisciplinario, CISMO.
Lorena Fuentes
Socióloga por la Universidad de Valparaíso y candidata a Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Ha realizado estudios sobre los proyectos editoriales de Samuel Glusberg y José Carlos Mariátegui. Actualmente trabaja en la investigación “Caracterización de la microedición y la edición artesanal en Chile: estructuras, discursos y disputas al interior del campo de la edición independiente (2009-2014)” (Fondo del Libro 2014) y en el estudio “El lugar de la edición independiente en el campo cultural latinoamericano: los casos de Chile y México”, parte del proyecto de investigación “La independencia en las industrias culturales en Chile: propuestas para una definición conceptual”(Financiada por el Consejo Nacional de Libro y la Lectura).
Pierina Ferretti
Socióloga por la Universidad de Valparaíso y candidata a Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Ha realizado estudios sobre los proyectos editoriales de Samuel Glusberg. Actualmente trabaja en la investigación “Caracterización de la microedición y la edición artesanal en Chile: estructuras, discursos y disputas al interior del campo de la edición independiente (2009-2014)” (Fondo del Libro 2014).
Cristóbal Moya
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica y Sociología. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización. Todos por la Universidad de Chile. Ha investigado sobre la lectura de libros en Chile como práctica cultural y actualmente trabaja en una investigación sobre perfiles lectores en Chile, financiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
Regina Rodríguez
Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
Claudio Millacura
Profesor de Estado en Castellano por la Universidad de la Frontera de Temuco (1990) y Magíster en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (1997). Doctor en Historia, mención Etnohistoria de la Universidad de Chile (2012), Se ha especializado en Educación Intercultural Bilingüe y Pueblos indígenas, con experiencia laboral y académica en varios países americanos, uno europeo y dos de oceanía. La mayoría de sus publicaciones han seguido tal línea de formación.
Gladys González
Doctoranda (c) en letras y filosofía mención filología hispánica Universidad de Valladolid. Licenciada en Educación con mención en Castellano y Pedagogía en Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado en Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Valladolid, España.
Se ha desempeñado como docente en diversos talleres de literatura, ha sido ponencista en numerosos congresos nacionales e internacionales, y ha asistido a numerosos encuentros de literatura. Ha recibido también más de una decena de becas y distinciones por su trabajo Entre sus publicaciones destacan Última noche (2012), Vidrio Molido (2011), Hospicio (2011), Aire Quemado (2010) y Gran Avenida (2005).
Ricardo Martínez
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Lingüística (U. de Chile) y Magíster en Estudios Cognitivos (U. de Chile), y está cursando un Doctorado en Lingüística (PUCV). Sus principales intereses de investigación son la Ciencia Cognitiva Aplicada a la Educación, la Psicolingüística y la Lingüística Computacional.
Alejandra Araya
Licenciada en Historia (1995) y Magíster en Historia (1998 por la Universidad de Chile). Académica en la jerarquía de profesor asociado en la Departamento de Ciencias Históricas de dicha Casa de Estudios y actualmente Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. En 2007 obtuvo el grado de Doctor en Historia en El Colegio de México, con la tesis Cuerpo, sociedad colonial e individuo moderno en Chile. Su área de interés principal es la Historia Social y de las Mentalidades en Chile y América colonial. En su trabajo intenta comprender las relaciones entre sujetos, relaciones de poder y campo cultural. Sectores populares y marginados han sido su foco de atención, y desde su actual trabajo en el Archivo Central Andrés Bello, ha dirigido sus reflexiones al lugar del libro y las colecciones documentales en la historia social y cultural en Chile incorporando un enfoque antropológico al análisis tradicional sobre la historiografía del libro.
Felipe Espinosa
Sociólogo de la Universidad de Valparaíso. MA (c) en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Ha participado como profesional en diversos proyectos de investigación en cultura y urbanismo. Actualmente se desempeña como académico de la Universidad Santo Tomás en las áreas de estadística y metodologías de la investigación para la Facultad de Salud. El año 2013 recibe la beca “Canada-Chile Leadership Exchange Scholarship” del Gobierno de Canadá para desarrollar estudios en la Universidad de Montréal. Fue premiado en el concurso Haz Tu Tesis en Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014) en la línea de investigación. Ha participado como co-investigador en los estudios “Proceso de Profesionalización de los Artistas Visuales en Chile” (2013), “Aquellos libros que disfrutamos. Producción editorial, éxitos y públicos en Chile” (2014) y “10 años de la industria del cine en Chile. Producción, trabajadores y profesionalización” (2015). Es miembro del equipo editorial de Revista Eltopo ISSN 0719-3335 (www.eltopo.cl).
Gino Bailey
Sociólogo de la Universidad de Valparaíso. MG Geografia e Processi Territoriali de la Università Degli Studi di Bologna, Italia. Ha participado como profesional en estudios sociales urbanos en ámbitos de la migración y riesgo. Especializado en ciudades puertos ha sido co-autor de los libros “Valparaíso en Tránsito. Perspectivas desde una nueva sociología de la ciudad” y “Valparaíso Ciudad Creativa. Reflexiones sobre redes y liderazgos” (Premio Ciudad Fundación Futuro, 2012). Actualmente es Encargado Regional Propuestas País (Valparaíso) en la Fundación Nacional Para la Superación de la Pobreza.
Ha participado como co-investigador en los estudios “Aquellos libros que disfrutamos. Producción editorial, éxitos y públicos en Chile” (2014) y “10 años de la industria del cine en Chile. Producción, trabajadores y profesionalización” (2015). Es miembro del equipo editorial de Revista Eltopo ISSN 0719-3335 (www.eltopo.cl).
María José González
Doctora en Filosofía (U. de Barcelona), Máster en libros y literatura para niños y jóvenes (U. Autónoma de Barcelona), licenciada en estética (PUC) y comunicación social (UDP) y periodista (UDP). Es especialista en fomento lector y literatura infantil y juvenil. Actualmente es asesora del Programa de Bibliotecas de la Fundación Astoreca y coordinadora académica del diplomado en Apreciación estética de los libros infantiles y juveniles impartido por el Instituto de Estética de la PUC.
Ha trabajado por más de 15 años con instituciones públicas y privadas dedicadas a la implementación de bibliotecas, la promoción de la lectura y la literatura para niños y jóvenes.